Perú, industria y el reto rural/urbano



Según datos de INEI para 2017 la industria peruana está concentrada en costa con 1 millón 104 mil empleos, seguida por la industria en los Andes con 342 mil 100 y solo 195 mil 600 en la amazonia. Esto es, de 1 millón 551 mil 700 empleos industriales, el 71% está en costa, 22% en sierra y 7% en selva. Además, se reitera lo que demuestra el Banco Mundial en Tomando impulso en la agricultura peruana [1], que la producción agropecuaria aporta no solo el 7,3% sino el 11,3% al PIB peruano. Y también el citado banco en ‘Beyond the City’ [2] adopta la definición de lo ‘rural’ de OCDE (que incluye densidad demográfica y distancia respecto a mercados urbanos).

Es CEPES desde su Revista Agraria [3] quien destaca la comparación que hace OCDE de los estimados ‘oficiales’ del tamaño de la población rural con los más ‘consistentes’ que utilizan el método multidimensional de OCDE. De este modo, los habitantes rurales no son solamente el 25% de la población peruana, como se calcula oficialmente, sino que sobrepasan el 40%. Por tanto, otra razón más para ocuparnos del reto de acercar lo rural a la ciudad.

Volviendo al tema de la diversificación productiva revisemos los principales cultivos de 24 regiones del país. Si se piensa que una opción para hacer industria es procesar los excedentes de la producción primaria nacional se observa que en la mayoría de departamentos predominan los cultivos masivos o commodities, poco diferenciables entre uno y otro origen geográfico. La mayoría son tubérculos y cereales, solo algunas frutas y hortalizas.


Cuadro 1. Perú. Cultivos por mayor área instalada (regiones)

Región
Puesto por área sembrada
1
Amazonas
maíz ad
plátano
yuca
2
Ancash
trigo
maíz ad
papa
3
Apurímac
maíz ad
papa
trigo
4
Arequipa
arroz
maíz ch
papa
5
Ayacucho
maíz am
papa
cebada
6
Cajamarca
maíz am
trigo
papa
7
Cusco
papa
maíz am
trigo
8
Huancavelica
cebada
papa
maíz am
9
Huánuco
papa
maíz am
maíz ad
10
Ica
maíz ad
esparrago
uva
11
Junín
papa
plátano
cebada
12
La Libertad
trigo
arroz
cebada
13
Lambayeque
arroz
maíz ad
mango
14
Lima
maíz ad
maíz ch
papa
15
Loreto
yuca
arroz
plátano
16
Madre de Dios
maíz ad
arroz
plátano
17
Moquegua
papa
maíz am
tuna
18
Pasco
plátano
papa
maíz ad
19
Piura
arroz
maíz am
maíz ad
20
Puno
avena
papa
cebada
21
San Martín
arroz
maíz ad
plátano
22
Tacna
maíz ch
maíz am
cebolla
23
Tumbes
arroz
plátano
maíz ad
24
Ucayali
plátano
arroz
maíz ad
Fuente. MINSA 2014, MINAG/INEI CENAGRO 2012. Tomado de: Pintado, Miguel. ‘Agricultura familiar, orientación de la producción y nutrición infantil en el Perú’. CEPES 2016. Notas. Maíz ad = maíz amarillo duro. am = maíz amiláceo. ch = maíz choclo.

Ahora, si se observan las exportaciones peruanas de los productos de la diversidad nativa habrá casos destacables como la tara (polvo y goma) con cifras interesantes. De otra parte, son importantes las exportaciones de quinua, que se embarca a granel y que ya se siembra en países distantes, que pronto podrían competir con la producción nacional. Hay que trabajar para diferenciar estos cultivos, comercialmente o investigando para desarrollar nuevos derivados y presentaciones; y de ese modo evitar que los agricultores alto andinos se queden sin mercados.

Algo más, un amigo viajó a la sierra de Huarochirí y comentaba la dureza de la pobreza allí. Las cosechas de manzana se pierden, no hay quien las compre y no existen plantas para extraer su jugo, deshidratarlas o preparar alcohol. ¿Quién conoce los excedentes de las cosechas de frutales en el país? ¿Acaso no sería una mejor forma de luchar contra la pobreza invertir en soluciones productivas para estos connacionales que producen nuestros alimentos? ¿Acaso no es hora de invertir en un sistema de comercialización de alimentos –comenzando con la ciudad de Lima- conociendo que la sierra alimenta a Lima y es en la sierra donde se concentra la pobreza rural?

Y cuando se constata el retroceso en la lucha contra la pobreza en 2017, hay que pensar en qué medida la debilidad del sistema de distribución nacional de alimentos afecta a los productores andinos que atienden el mercado nacional. En ese sentido es oportuno destacar el trabajo de FAO y la Municipalidad Metropolitana de Lima, junto a instituciones privadas y públicas, para contar con un sistema alimentario sostenible para la capital del país. Se busca darle mayor eficiencia y transparencia al sistema visto como una red de colaboración que integra la producción sostenible de alimentos, el procesamiento, la distribución, el consumo y la gestión de residuos a fin de mejorar la salud ambiental, económica y social de la ciudad.

Recapitulando, ¿no es de la mayor importancia conocer la situación de las cosechas para lograr mejores precios para productores y consumidores; o para prever algún procesamiento primario en regiones donde los volúmenes lo justifiquen? ¿Acaso no es importante un estímulo para que las universidades se incorporen a estos desafíos llevando el conocimiento y la tecnología? ¿Y acaso es necesario un marco legal ad hoc para que las empresas se animen a crear nuevos futuros para esos territorios? Seguramente, el proceso será gradual comenzando por las regiones con las condiciones para estos cambios. Una de ellas, la existencia de organizaciones de productores de la zona con visión empresarial y dispuestos a trabajar con inversionistas de la ciudad y compartir los riesgos y beneficios. ¿Quiénes se van a encargar de preparar a los gerentes de esos emprendimientos?

Lic. Luis Ginocchio Balcázar
Abril 30, 2018

https://haciendofuturos.blogspot.pe/











[1] ‘Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad en el sector’. Banco Mundial. Lima (2017)
[2] ‘Beyond the City. The Rural Contribution to Development’. Banco Mundial. Washington (2014)
[3] Centro Peruano de Estudios Sociales. La Revista Agraria. Edición 101. Lima




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Limón sutil, la preciosa mercancía cítrica

Sierra. Investigación y creación de conocimiento para la diversificación productiva

Cabo Blanco y Finca Paraíso, mensajes desde el mar y el bosque