Mario Landívar y nuevos negocios en Sierra

Luis Ginocchio Balcázar 

Mario Landívar Gutiérrez vive preocupado por la diversificación productiva de la sierra de Piura. Nació en Huancabamba y desde su casa en la ciudad de Piura es un inquieto pesquisador de nuevos negocios en los Andes de su terruño. Mario destaca la urgencia de encontrar otras oportunidades productivas en valles interandinos y zona alto andina. Hoy café, cacao y panela (caña) han traído empleo y riqueza exportadora con beneficios que llegan a los agricultores, que poseen unidades de procesamiento bien gestionadas y tecnologías modernas. En estas tierras ya está el chip del negocio.

Mario siempre evoca su experiencia con un proyecto del Ministerio de Agricultura que trabajó camélidos sudamericanos y sus fibras, cuyo ámbito fue Cajamarca (allí fue la sede), La Libertad y Ancash, y que irradió hacia la sierra de Piura. Participaron el ingeniero Renán Rodríguez Ruiz (jefe), el médico veterinario Diomedes Perea de la Cruz, el ingeniero Elfer Sayditupa López (coordinador regional desde Huaraz) y señor José Llerena en control de calidad. Desde Lima colaboró Juan Miguel Vásquez. Mario trabajó la administración e imagen institucional visitando las agencias agrarias para acopiar información sobre criadores de alpacas, necesidades y posibilidades. 

Ya desde los años 1980s en Huancabamba y Ayabaca se recuerda que el señor Freddy Alberca, huacabambino residente en Lima, tenía un lote de alpacas en Sapalache, pero en Carmen de la Frontera llueve intensamente en verano y las alpacas necesitan altitud y frío más que humedad, por lo que es crítico definir las zonas idóneas para su crianza. Además, el profesor Víctor Torres, conocedor de ese territorio, relieva la importancia del ichu y otros pastos alto andinos para estos camélidos sudamericanos. Igualmente, informó que en zonas de jalca de Jililí (Ayabaca) se crían llamas lo cual también ocurría en Frías y alrededores.   

En la sierra piurana también existen alpacas en zonas próximas a las lagunas Negra y Shimbe. Informes recientes dan cuenta que los criadores Richard Guerrero (Sapalache) y Teófilo Flores (ex alcalde de la ciudad de Ayabaca) poseen alpacas. El negocio de la fibra se constituyó en alternativa económica para los productores altoandinos del norte porque las heladas quemaban sus cultivos y diezmaban sus ingresos. Para ampliar el rango de crianza el MINAG ofreció cursos de capacitación en Cajamarca, La Libertad, Ancash y Piura (Huancabamba y Ayabaca), en los que participó Mario. 

Landívar se preocupa por la diversificación productiva para la sierra de Piura y ve con optimismo el potencial para la crianza exitosa de alpacas allí. Su experiencia capacitando a criadores de Cajamarca [1] y La Libertad,  donde existen hatos consolidados de llamas y alpacas, lo hace abrigar la esperanza de adaptación de estos animales a estos climas. Mario enfatiza que otra realidad existiría si se trabajara para reemplazar parte de los cultivos de papa por frutas como membrillo, tuna y capulí. O la siembra de alcanfores y la guadua (caña Guayaquil), flores como el cartucho, la miel de agave (conocido como ‘México’) y la miel de palo (de la mora, donde aún se pueda encontrar). Y más mieles andinas. 

Caballero y Flores [2] mencionan valiosas especies animales en sierra como el cuy silvestre, la chinchilla (extinguida en estado silvestre), la vizcacha, el suri o ñandú andino, el ganso andino o huallata, la perdiz serrana, el venado gris, el del páramo y la taruca o ciervo andino. En vegetales nativos, el maíz amiláceo, las papas, quinua, tarwi o chocho, maca, arracacha, mashua, oca, olluco, calabaza, caigua, tomate de árbol o berenjena, granadilla, tumbo, yacón, aguaymanto, lúcuma, pajuro, papaya arequipeña, sauco y suni (clave para el tan ansiado riego). 

Del lado del Gobierno Regional Piura [3], a inicios de 2022, la sub Gerencia de Promoción de Inversiones organizó a instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en un equipo para el fomento de la ganadería andina y la formulación de proyectos de inversión. Además de la Dirección Regional Agraria, participaron la UNP, la Municipalidad Provincial de Huancabamba, los gobiernos locales involucrados y la Dirección General de Ganadería del hoy MIDAGRI. Y por tratarse de proyectos productivos propuestos a iniciativa de pobladores con experiencia en su crianza, se priorizó la promoción de estos camélidos en la zona alto andina [4]. 

La academia participa mediante la Facultad de Zootecnia (UNP) cuyo profesor José Atto Mendives precisó que la diversidad de ecosistemas de la región permite promover la crianza de alpacas en la zona andina. Asimismo, la rusticidad de estas especies y las condiciones del territorio ayudan a fomentar su crianza. Si bien en pequeña escala, la sierra piurana -afirma Atto- cuenta con alpacas adaptadas para producción de lana y carne [5]. 

Perú es líder mundial de camélidos sudamericanos. Con más de 4.3 millones de ejemplares, las principales regiones productoras de fibra de alpaca son Puno (39.6 %), Cusco (14.8%), Arequipa (12.7 %), Huancavelica (8.3 %), Apurímac (5.9 %) y Ayacucho (6.2%), en zonas por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Como se sabe, estos ecosistemas son vulnerables a los efectos negativos de los fenómenos climatológicos (heladas, nevadas, granizadas y sequía) agregando altos niveles de riesgo a los negocios alto andinos [6]. 

En conclusión, es fundamental reconocer que la diversificación productiva agroindustrial necesita una efectiva coordinación con el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación, mentalidad industrial y cercanía al conocimiento en todos los ‘eslabones’ de la cadena. Y dos ingredientes adicionales: a) más y mejores gerentes para liderar las empresas (privadas, tradicionales, cooperativas, etc.); b) un nuevo sistema de comercialización agroalimentaria nacional que coordine la producción del campo con la demanda, con precios formados en forma transparente, infraestructura y eficiencia por doquier. 

Habrá que conocer los resultados de la investigación del grupo liderado por el GORE Piura, en especial los factores para el éxito de la crianza de alpacas en la sierra piurana e idealmente el pronunciamiento de las municipalidades que impulsan el grupo. El impacto de la crianza en fibra y carne sería muy prometedor. Confiemos en un próximo escenario en que los criadores no tarden en organizarse para llegar al valor agregado y de ese modo captar una parte más equitativa de la rentabilidad del negocio. Y que más ciudadanos como Mario Landívar Gutiérrez sigan aportando su esfuerzo y talento para el desarrollo productivo regional [7].


[1] En Cajamarca sobre salen lugares como Succhubamba por sus alpacas, se estima por miles, Huaicoc (San Juan), en granja Porcón (vicuñas silvestres controladas para domesticarlas) y La Encañada.

[2] Caballero Armas, Wilfredo y Flores Mere, Alfonso. ‘La Sierra: Primera prioridad para salir del subdesarrollo agrario’. 1ed. Concytec. Lima 2004.

[3] Diario El Regional de Piura. 06 Febrero 2022.

[4] La idea de proyecto fue denominada ‘Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo agropecuario de la alpaca en los distritos de Huancabamba, Sondorillo y Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, Piura’, código 180673.

[5] Lugares como Pasapampa y otros en las proximidades de Frías en la meseta Andina podrían acoger futuros hatos alpaqueros. Además, existen zonas alto andinas en Carmen de la Frontera, con acceso por caminos y carreteras, que pueden ser espacios alpaqueros pronto.

[6] MIDAGRI. Día nacional de la alpaca y Perú primer productor de alpaca en el mundo.  

[7] Según el MIDAGRI existen en el país 82.459 productores alpaqueros, de los cuales el 76% son pequeños y el 24% medianos y grandes. El 50% de sus ingresos proviene de la fibra y el 45% de la carne. De esta crianza familiar depende entre el 70%-80% del ingreso de las familias alto andinas. Es un gran aporte en la lucha contra la pobreza, confiando que cada vez más criadores se organicen para gerenciar el procesamiento y comercio de sus fibras mejorando su participación en la riqueza generada en la cadena de valor.

 

Comentarios

  1. Intersante todo lo que se puede desarrollar en la parte alta de Piura, lamentablemte vivimos de espaldas hacia nuestra Sierra. La tarea es ardua, pero hay que hacerla.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

10 razones por las que los peruanos debemos revalorar a la papa

Sierra. Investigación y creación de conocimiento para la diversificación productiva

Limón sutil, la preciosa mercancía cítrica