Industria peruana, prioridad nacional


Es una buena noticia que el ministro de la Producción haya anunciado tan pronto como asumió su cartera que el Perú efectivamente necesita diversificar su sistema productivo. Y que para ello hay que trabajar en busca de actividades económicas que impulsen el empleo y dinamicen las regiones del país.  Varias industrias ya existen pero habrá que fortalecerlas. Otras habrá que fundarlas.
Se trata de una cruzada vital para reducir la dependencia a los roles productivos tradicionales que están dominados por las materias primas y productos con bajo valor agregado.  Si el país se ha propuesto recuperar las tasas de crecimiento que han menguado en años recientes es necesario invertir en relanzar industrias que se han venido quedando e incentivar la oferta de servicios de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación, que son críticos para el éxito de las nuevas inversiones.
La industria peruana da empleo a cerca de un millón y medio de personas, un 10 por ciento del empleo total del país. Sin embargo, hace pocos días la Sociedad Nacional de Industrias informó que la participación de la industria en el Producto Bruto Interno pasó de 16% a 13% en los últimos tres años. Destacó que la industria podría llegar a aportar hasta el 18.4% del PBI con un adecuado tratamiento del sector.
Más allá de quienes piensan que la desindustrialización es un proceso ineludible, el relanzamiento industrial se ve como prioritario en los tiempos que atraviesa la economía peruana. Las empresas  recuperan competitividad mediante aumentos en productividad pero también mediante  mejores capacidades de gestión empresarial y mayor cercanía con la tecnología.  Los países buscan evitar que su producción pierda peso frente a la importación de bienes manufacturados que avanza notoriamente en muchos sectores.
Fue en el gobierno del presidente Ollanta Humala que el ministro Piero Ghezzi se propuso generar nuevos motores para la economía y para ese propósito informó que se iban a elaborar tres estudios que servirían como guías para el proceso de diversificación productiva, para conocer: a) los sectores de negocios con mayor demanda internacional y afines a las capacidades nacionales, b) el potencial productivo de todas las regiones y las barreras que impiden aprovecharlo y, c) las acciones para solucionar las ‘fallas de mercado’ que impiden el avance de los actuales ‘motores’ del crecimiento regional. Desafortunadamente, no se pudieron realizar pero aún siguen siendo necesarios.
Para estimular inversiones, implantar innovaciones e instalar nuevos negocios los llamados a difundir las ventajas de sus territorios son los tres niveles de gobierno. Y es conocido que cuando  trabajan coordinadamente Estado y empresas (con proyectos viables) se consigue atraer capitales y renovar tecnologías. Cada región debe conocer sus atractivos, los emprendedores con sus ideas de negocio y los proveedores de servicios locales, en sintonía para apoyar los proyectos.

Pero también hay que preparar a los estudiantes de últimos años de universidades e institutos, en los temas de producción y negocios incluyendo un fuerte componente de innovación y de la geografía económica del territorio. ¿Quién mejor que los jóvenes para acopiar datos y ordenarlos creando información sobre los casi dos mil distritos del país?
¿Se cuenta con proyectos en regiones y localidades relacionados con los mercados más dinámicos? ¿Quiénes son los y las especialistas en las áreas con potencial que la región cuenta? ¿Existen centros de documentación que acopien información regional? ¿Cuántas entidades tienen áreas de desarrollo y planeación regional?
La industria debe integrar al país con base a la complementación de actividades productivas. Acercar a campo y ciudad. A los pequeños productores con los grandes. A la empresa con la universidad. A la producción de las tres regiones naturales. A las comunidades campesinas y poblaciones originarias con los exportadores. A las entidades de desarrollo con la banca nacional y multilateral.
Cuadro 1. Clasificación de productos con potencial agroalimentario

Clase

Clase

Clase
1
Hortalizas
8
Fruta fresca y seca
15
Algas
2
Tubérculos y raíces
9
Cacao
16
Pescado y mariscos
3
Legumbres
10
Miel
  17
Conservas de pescado (en salmuera o aceite)
4
Especias y hierbas aromáticas
11
Quesos y productos
lácteos
  18
Bebidas destiladas y fermentadas
5
Hierbas y plantas silvestres
12
Embutidos y derivados cárnicos
  19
Sal y condimentos
6
Cereales, granos y harinas
13
Panes y productos horneados
  20
Insectos
7
Conservas vegetales (confituras, salsas,  jugos)
14
Dulces


Fuente. Libro. El Arca del Gusto en Perú. Productos, saberes e historias del patrimonio gastronómico. Slow Food 2017.
Por ejemplo, en el Cuadro 1 se aprecian veinte clases de productos de origen agropecuario frescos y (algunos) con algún grado de procesamiento. Habría que preguntarse cuántos de estos productos tienen derivados procesados que utilicen alta tecnología. Por ejemplo, de las legumbres, ¿existe algún producto ‘hi tech’ con base al alto contenido de proteínas del tarwi o lupino andino?  No olvidemos que innovación consiste en aplicar conocimientos (tecnología) para crear valor reconocido por clientes y consumidores.
El fomento de la diversificación económica y la productividad son vitales para responder creativamente tanto a las tendencias globales y nacionales como en la demografía, los hábitos de consumo, la creciente urbanización y aprovechar el ‘bono demográfico’ por el alto porcentaje de población joven.
Obviamente, hay que fortalecer las industrias que cuenten con demanda y que atiendan a mercados dinámicos. Las hay grandes, intensivas en capital y tecnología las que por lo general cuentan la gerencia y acceso al conocimiento. Pero hay muchísimas industrias medianas, que además son importantes generadoras de empleo, a las que les falta asesoría gerencial y tecnológica así como acceso a financiamiento en condiciones que hagan viable sus inversiones en la compra de equipos, contratación de especialistas y mejoramiento de insumos. Innovar requiere invertir para hacer las cosas mejor.   
En otra nota trataremos los tipos de industrias y los estímulos que les permitan recuperar competitividad que traiga bienestar y un desarrollo más inclusivo y sostenible para más familias peruanas en costa, sierra y amazonia.
Luis Ginocchio Balcázar
Abril 19, 2018
https://haciendofuturos.blogspot.pe/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El mango, turbulencia y futuros

Juan Zúñiga Sañudo, in memoriam

Mariano Valderrama León, su 80 aniversario y merecido ‘Reconocimiento Eterno’