Entradas

Limones de Piura, líderes de la producción nacional

Luis Ginocchio Balcázar   El limón es un producto fundamental en la dieta de los peruanos. Si bien su fama se relaciona más al ceviche, se usa en muchos platos de las cocinas de las tres regiones naturales. Además, con limón se prepara el refresco más difundido de las mesas nacionales. Sin embargo, es previsible que el esperado día que todo hogar peruano tenga acceso al agua potable, faltará limón y otras frutas para preparar deliciosas limonadas y otras bebidas frutadas.   Desde que Leónidas Hidalgo, agricultor que contrató los primeros técnicos en cítricos para el sembrío de limones en el Alto Piura en los 1950s, pasando por la gestación de la primera planta procesadora de aceite destilado de limón a inicios de los años 1960s (la Cooperativa Chulucanas, Coochul), transcurrieron pocos años. Citando al recordado Ing. Godofredo García Baca (1936-2001), agricultor innovador y líder regional, quien confió siempre en el potencial agroalimentario de Piura: ‘De allí llegó el aug...

'Buena, limpia y justa', la comida tradicional mexicana

Carlo Petrini es sociólogo, gastrónomo, periodista y escritor italiano. Fundó en 1986 en Italia el movimiento internacional Slow Food , que difunde y promueve la cultura gastronómica local y regional frente a la cultura de la comida rápida y la uniformización del gusto, proclamando la trascendencia de la conservación de variantes locales de plantas y semillas. Como se ha mencionado antes en este blog, Petrini funda también la Universidad de las Ciencias Gastronómicas (UNISG) en 2004 en Pollenzo, Piamonte.   Buena, limpia y justa', con estos tres calificativos indisociables, la organización llamada Slow Food se propone restituir al concepto de calidad la dignidad que merece y otorgarle un significado más profundo, en un momento cuando todas las actividades productivas enfrentan una realidad difícil, cambiante y problemática en el contexto de una crisis de proporciones históricas (se entiende por slow food, la comida que es buena, limpia y sana, es decir, sana, nutritiva y cuyas ...

Educación, cuidado con el futuro

por Luis Ginocchio Balcázar   En anteriores notas en HACIENDO FUTUROS se insistió en la importancia de conseguir acuerdos sociales para priorizar las actividades que deberían contar con el mayor respaldo ciudadano. No sólo por su trascendencia para los valores y la identidad nacional, el empleo y la prosperidad sino porque Perú es un país cuya fortaleza es la diversidad, tanto cultural como biológica.   1.- Ciencia y capacidad empresarial. La diversidad biológica, con la riqueza de especies, ecosistemas y variabilidad genética es un gran reto científico, tecnológico y de negocios pues para convertir esa riqueza en productos y servicios se requieren especialistas, que dominen ciencia e innovación, esto es, cercanía al conocimiento y el mundo empresarial. Por eso, la educación es una guía al desarrollo.   2.- Educación superior y desarrollo. La educación superior universitaria y tecnológica son actividades que deben merecer el mayor respaldo de la sociedad ya que de s...

A Sol la rebanada de queso

por Luis Ginocchio Balcázar   Hay productos que se vienen elitizando. Uno de ellos es el queso. Con la merma de las bodegas de antaño y el surgimiento de versiones más pequeñas, está quedando en la historia la venta de quesos (y embutidos) según el pedido del cliente. ‘Por favor, doscientos gramos de queso, en tajadas delgadas, gracias’ va quedando en el pasado.   La ganadería lechera es una de las actividades productivas más importantes para la sierra peruana. En los Andes, las familias rurales combinan su trabajo agrícola con la ganadería, como en la región Cajamarca, donde se estima que existen 3 mil pequeñas plantas o establecimientos artesanales que elaboran quesos. Una gran cuenca lechera y muchos pequeños procesadores.   Con el crecimiento del sector moderno (supermercados y formatos de conveniencia) se ofrecen marcas de industrias nacionales y en algunos casos, extranjeras, todas envasadas. De otro lado, en el sector tradicional del comercio (mercados y bode...

¿Le llevo por tierra su equipaje?

por Luis Ginocchio Balcázar   No hace mucho tiempo que volar se ha vuelto un ‘entrevero’ que en la práctica ha abierto una nueva oportunidad de negocio para las empresas de transportes ‘mosca’, que detecten este vacío de servicio. Las aerolíneas han innovado ofreciendo tarifas sin equipaje en bodega ni en la mano salvo un bolso o mochila con dimensiones muy modestas.   Esto es, ya sea que se prevea viajar por turismo o por alguna otra razón, y que no haya mucho presupuesto, habrá que prepararse para volverse mago para que quepa una ‘muda’ de ropa en la mano y lavar la que se lleva puesta. Se ha inaugurado la época de viajar por avión sin maletas y todas sus consecuencias.   Todo ello me trae a la mente la ‘experiencia del cliente’ que es una estrategia de marketing que parte de la satisfacción del consumidor como una construcción en base del disfrute de los momentos del servicio o consumo del producto. Pareciera que la oferta de viajes aéreos va a contracorriente y ...

Sin diferenciarse no hay competitividad

por Luis Ginocchio Balcázar     Pocas horas después del día del agricultor seguimos hoy la entrevista del incisivo conductor y periodista de RPP, Fernando Carvallo, a César Tello, alto directivo de ADEX, quien proporcionó auspiciosas cifras de ventas en el exterior: los hilados de alpaca se venden muy bien en Italia; y las confecciones destacan en los envíos a EE.UU. Se confirma entonces que es un sector que continúa mostrando un alto potencial de negocios.   El señor Tello enfatizó el rol de las confecciones que, por su mayor valor añadido, son las principales dinamizadoras de esta agroindustria, moviendo el campo y el empleo urbano, tanto en fabricación como en comercio y servicios conexos. En ese momento recordé al Dr. Carlos Gustavo Cano, destacado empresario textil e investigador colombiano, quien fue ministro de Agricultura e integrante del directorio del Banco de la República (banco central) de su país.   El Dr. Cano Sanz trabajó varios años en Perú con ...

Nunca como hoy

por Luis Ginocchio Balcázar   Nunca como hoy la alimentación ha preocupado tanto al Perú entero. La amenaza de un menor suministro de alimentos frescos en 2023 debido a la carestía global de los fertilizantes químicos y precios crecientes de los combustibles, son heraldos que anuncian meses difíciles para la campaña agroalimentaria 2022-2023.     Nunca como hoy es más evidente que la alimentación nacional es un trabajo abnegado de la agricultura familiar y de la mediana, que son las que siembran los cultivos alimentarios y abastecen cerca del 60 por ciento de lo que peruanas, peruanos y residentes en el país consumimos. Incluso aportan a la agroexportación con café, cacao, banano y mango, entre otros cultivos.   Sin necesidad de sumarle los efectos del cambio climático y la deforestación, que asolan nuestro territorio, la agricultura de mercado interno continúa su tarea silenciosa de proveer la comida para el sustento diario. La sierra es la principal zona prod...