Entradas

Buena noticia desde el Ministerio de Educación

Luis Ginocchio Balcázar Se ha aprobado la Política Nacional de Educación Técnico-Productiva mediante Decreto Supremo 012-2020-MINEDU publicado el pasado 31 de agosto. La educación técnico-productiva está orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. No hay duda sobre la debilidad de las competencias laborales para alinearse con las expectativas de muchos empleadores. Pero hay que destacar el efecto favorable de esta política sobre las competencias empresariales y de negocios, que son un ingrediente fundamental para el crecimiento y la agregación de valor de la producción nacional. El rezago productivo, en especial en el mayoritario sector de las medianas, pequeñas y micro empresas, se origina en el insuficiente nivel de saberes y prácticas de negocios del sector mencionado. Además, ese retraso crea distancias con la asociatividad, la innovación y la tecnología, la productividad y la formalidad. Igua...

Cacao piurano, hacia lo único y diverso

Luis Ginocchio Balcázar Los cacaos 'finos de aroma', que hoy tantas expectativas despiertan, se mantuvieron por el afán conservacionista de muchos campesinos piuranos que rehusaron adoptar variedades cacaoteras traídas del extranjero de alto rendimiento (productividad). Y mantuvieron sus plantaciones de cacaos nativos que venían siendo cultivadas por sus ancestros. De ese modo gestaron las bases de un negocio con productos de altísima calidad, que hoy el mercado internacional premia por su calidad.  Más aún, en la zona industrial de Piura, la cooperativa Norandino, propiedad de los campesinos y campesinas de varias regiones del Perú, montó hace un año una planta de procesamiento con alta tecnología de origen holandés, que trata esos cacaos tan especiales con sumo cuidado, protegiendo sus características naturales. Los derivados, licor y manteca, que se obtienen en esa modernísima instalación agroindustrial, están dirigidos a fabricantes de chocolates del más alto reconocimi...

Enrique Olvera. México y sus mercados

Enrique Olvera. El laureado chef Enrique Olvera, publica en Reforma, gran diario de Ciudad de México, un nuevo artículo. Esta vez en relación a los mercados, populares espacios de tradición e identidad, de cultura y negocios, de diversidad y gastronomía, que viven en estos días una dura prueba, de la que quienes los valoramos en su carácter y sabor, confiamos resurjan fortalecidos mañana. Luis Ginocchio Balcázar. México y sus mercados Enrique Olvera (*) Fue Pablo Neruda quien célebremente acuñó la frase "México está en sus mercados", pero me imagino que previamente lo habrán dicho múltiples personajes de muchos otros pueblos. Los mercados son transparencia, evidencia, más que reflejo, de la riqueza biocultural (o en su defecto, de la falta de ella) y de las dinámicas que prevalecen en las sociedades que representan. Los productos que en ellos se mueven indican con facilidad su origen y la cadena de distribución de la cual emanan. En México, el estado de abandono de los merc...

Edmundo Vallejo, crisis, reflexión y acción

Luis Ginocchio Balcázar El 29 de abril pasado, Edmundo Vallejo, ingeniero químico mexicano, ofreció una charla vía Internet que tituló ‘Entre empresarios: del shock, a la reflexión, a la acción’. El evento fue organizado por la revista Istmo , fundada en enero de 1959, única por su perfil empresarial y humanista que responde a una visión integral del hombre. Su lema es ‘Liderazgo con valores’. Vallejo es también autor de libros, promotor social y conferencista en temas de innovación, liderazgo y política de empresa además de reconocido académico, ex profesor del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa ( IPADE ) por casi una década, con una larga carrera corporativa como  Presidente y Director General de General Electric América Latina. Asimismo, el profesor Vallejo es  asesor de empresas e integrante de varios consejos de administración (que en Perú conocemos como directorios). El especialista precisó los objetivos para su conferencia, compartir sus reflexi...

Enrique Olvera. El campo del olvido

Enrique Olvera El gran diario Reforma de Ciudad de México ha publicado ayer lunes 13 de julio, el presente artículo de Enrique Olvera, el más célebre de los chefs mexicanos. Por la trascendencia del tema y del simbolismo que encierra para nuestra peruanidad, tan cercana al campo y la gastronomía, lo compartimos con los lectores de este blog. Luis Ginocchio Balcázar. El campo del olvido por Enrique Olvera (*) Esta semana comienza una nueva etapa en la relación trilateral entre las naciones de Norteamérica. Una relación que históricamente ha sido desbalanceada y que ha puesto en jaque a la mayoría de nuestros campesinos. Antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN) en México, se producía suficiente maíz para alimentar a prácticamente toda nuestra población. Sin embargo, con la firma del tratado, en 1994, vino un tsunami de maíz barato que ahogó a más de la mitad de los productores pequeños. Esa misma ola propició la migración de millones de pais...

Rezago, desigualdad y dualidad productiva

Luis Ginocchio Balcázar Mucho del rezago y la desigualdad de la realidad peruana no se dejaban ver con tanta crudeza hasta la llegada de la pandemia del coronavirus 19 y su larga cuarentena que convocó al fantasma del hambre.   Ya no solo la escasez y carestía de medicinas, oxígeno e infraestructura   fueron una dolorosa muestra de la tragedia social que vive nuestro país. La pérdida de trabajos y la precariedad del empleo asolan a las familias en las zonas pobres de las ciudades. El país se prepara para recuperar el paso luego de esta dura prueba. Que aún no se supera, es cierto, pero habrá que tomar más riesgos porque los costos del largo confinamiento para la economía son también peligrosos. Comienzan a reabrir los negocios y se sopesará   la capacidad del país para recuperarse luego de un evento tan   catastrófico como imprevisible. Se busca que las condiciones en que operen servicios, talleres y fábricas estén dentro de prácticas de bioseguridad que...

Cooperativa de Catacaos embarca algodón Pima a Europa

Luis Ginocchio Balcázar Una noticia positiva para Piura en medio de la desolación causada por la pandemia del coronavirus. El algodón Pima, orgullo de Piura y del Perú, mantiene vigente una esperanza de regreso a los mercados exteriores gracias al esfuerzo de la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Tallán - Chusís (Costach).   De esta forma, un grupo de agricultores se resiste al ocaso de un cultivo que por décadas fue fundamental para Piura creando muchas fuentes de trabajo porque como dice el ex ministro de Agricultura de Colombia, Carlos Gustavo Cano, ‘el algodón es al campo lo que la construcción es a la ciudad’. Esto es, multiplica puestos de trabajo también en las ciudades forjando industrias y comercio. Un cultivo nativo como el Pima, tan ligado a esta tierra, con ventajas notables como su longitud de hebra, uniformidad, elongación y sobre todo, el llamado ‘grado 1’, cosechado a mano, es considerado uno de los mejores del mundo compitiendo con el Giza de ...