Entradas

El mango, turbulencia y futuros

Luis Ginocchio Balcázar No cabe duda que el mango es uno de los más importantes cultivos de agroexportación en el que los agricultores familiares y medianos mantienen un importante protagonismo (Nota 1). A diferencia de los cultivos líderes exportados, el mango conserva una destacada cuota de fruta proveniente de fincas de la agricultura familiar y mediana, que se estima entre 30% y 40% aunque se desconoce si el peso específico de esas fincas en el total cosechado crece o declina. La superficie instalada de mango en Perú fue de 34,400 hectáreas en 2022 con una cosecha de 504,000 toneladas en aquel año. Las mayores zonas productoras son Piura, Lambayeque y Ancash. No se cuenta con información precisa sobre qué parte del área instalada está en producción y cuánta entrará en cosecha en los meses y años más cercanos. Esa data es básica para la planificación de cosechas, ventas y el trazado de estrategias de empresas y productores.   Se calcula que existen 15,000 productores de mango, a...

Mariano Valderrama León, su 80 aniversario y merecido ‘Reconocimiento Eterno’

Imagen
Luis Ginocchio Balcázar     Hoy 26 de setiembre de 2024 recordamos el 80 aniversario del nacimiento de Mariano Valderrama León (1944-2019).   Y precisamente, Summum, entidad que exalta la gastronomía peruana e inspira a restaurantes, agricultores, cocineros y comensales, en su edición 2024 realizada hace pocos días, le concedió a Mariano el premio ‘Reconocimiento Eterno’.   Mariano como gerente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), junto a Bernardo Roca Rey y destacados cocineros como Gastón Acurio, Cucho La Rosa y muchos más, fundaron APEGA.   La feria gastronómica Mistura surge en 2009 y operó hasta 2017. Como se dijo en este mismo blog, el legado de Valderrama no se limita únicamente a su trabajo en Mistura y APEGA, la faceta más visible de su carrera, sino que abarca numerosos aspectos de su fecunda vida, aún por estudiarse y proponerlo al país como uno de los gestores de la unión en la diversidad.     Mariano, además destacado sociólo...

Cano, Kotter y los cambios

Imagen
Carlos Gustavo Cano  [1]   ‘Haciendo Futuros’ tiene el agrado de poner a disposición de sus lectores el prólogo  escrito por el Dr. Carlos Gustavo Cano, reconocido empresario agroindustrial, banquero y político colombiano,  a la segunda edición del libro ‘Negocios, Oportunidades y Emprendimientos’ de Luis Ginocchio Balcázar. La reflexión del Dr. Cano mantiene su vigencia y aplicabilidad a  la realidad de nuestros países de América Latina y el Caribe. .............................................  No es común hallar reunidas en un solo y mismo talento el conocimiento teórico y la experiencia práctica sobre el desarrollo y la dinámica empresarial en una economía emergente. Para ello se requiere contar con una sólida formación académica, indispensable pero insuficiente, y, sobre todo, con la pasión de servir a las comunidades menos afortunadas, requisito insustituible si se trata de transmitir para construir, en vez de limitarse únicamente a describir para e...

Conversando con César Flores Córdova

Luis Ginocchio Balcázar   César es periodista, director y cofundador de InfoMercado, medio internacional que publica temas de economía, negocios, emprendimientos y startups [i] . Docente universitario e inquieto emprendedor en comunicación, siempre sintonizado.   Hace poco d epartimos sobre Piura, sus avances, rezagos y futuro. Del contraste entre aquella y la Piura más dinámica, aunque poco industrializada de hoy, muy poblada y con notable potencial turístico y en servicios. Sin embargo, sigue siendo una región aun predominantemente de producción primaria.   Tratamos el tema de Piura y los piuranos evocando al abogado Benjamín Flores Burneo, quien a inicios de los años setenta escribió varios artículos en la editorial del diario ‘La Industria’, en los que ensaya varias miradas al que denominó el ‘forasterismo’ de los piuranos, reflexionando sobre algunas actitudes poca identificadas con el terruño.   Más allá de aquello Piura como región avanzó diversificando su pro...

Sierra. Investigación y creación de conocimiento para la diversificación productiva

Estudiantes de secundaria de la sierra de Piura aportan a la investigación científica de frutas silvestres de páramos y bosques de neblina para convertir lo único y diverso en elementos de diferenciación   Luis Ginocchio Balcázar Existe mucho talento en los Andes peruanos, no cabe duda. Veamos más precisamente las provincias andinas de Ayabaca y Morropón, Piura. Niñas y adolescentes participan en las investigaciones etnobotánicas realizadas por Agrored Norte y el Instituto de Montaña, con apoyo de CONCYTEC, sobre las posibilidades de frutas silvestres de la diversidad biológica de los páramos y bosques de neblina de esos territorios. Las menores estudian secundaria en instituciones educativas de los distritos de Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, entorno natural que ellas dominan.   Las colegialas revaloran la prometedora biodiversidad andina no en cualquier ecosistema sino en los frágiles páramos y bosques de neblina. Ellas que conocen las frutas nativas distingue...

'Finca Paraíso', foco de conocimiento amazónico

Imagen
Luis Ginocchio Balcázar   Directivos y funcionarios de la Fundación Conservación Internacional (FCI) visitó ‘Finca Paraíso’ (FP) y las plantaciones de Essensil el pasado 11 de diciembre.   Lideró la delegación Yadira Díaz, gerenta del Programa Loreto. La sede de FCI se encuentra en Lima y cuenta con oficinas en Iquitos (Loreto), Rioja (San Martín) y Pucallpa (Ucayali).   Integrantes de diversas áreas de la citada entidad recorrieron las plantaciones de palo rosa, caoba, shihuahuaco, mary mary, quinilla, cedro, bolaina, capirona, tahuari, copaiba, andiroba y lupuna entre otras especies maderables de especies ‘Cites’ y de corta cosecha que FP propaga con reconocido éxito.   El director de FP, Enrique Lorente Pastor, manifestó su complacencia en recibir tan destacada delegación y compartió los avances de investigación estratégica, innovación tecnológica y promoción de derivados agroindustriales que viene trabajando y los retos que encuentran.   Conservatio...

Rafael Quevedo Flores, empresario y líder

Luis Ginocchio Balcázar Recuerdo los inicios de los años setenta cuando de estudiante universitario comencé a oír del brillo de las granjas El Rocío, empresa avícola liberteña fundada y dirigida entonces por el Ing. Rafael Quevedo Flores, hoy Nor Aves, que conforman TALSA, uno de los mayores conglomerados agroalimentarios y exportadores del país.     Repaso que hacía mis prácticas profesionales en Incubadora Piura, empresa de capitales piuranos, que trajo la mejor tecnología disponible de equipos y procesos para pollos bebé. Era dirigida por dos recordados empresarios piuranos, Fernando Urteaga Vegas y Bruno de Marzi Sangster, ambos fallecidos. La empresa contaba con un plantel de gallinas que se abastecía de huevo fértil desde Olmos (y luego del tablazo de Colán) hasta la planta ubicada en Piura.     La edición reciente de la revista AgroPerú hace una breve semblanza de la vida del Ing. Quevedo Flores y refiere el paso de Avícola El Rocío a la agricultura de...