Entradas

China, etnia Miao y su industria farmacéutica (2)

Luis Ginocchio Balcázar Volviendo al tema de la investigación e innovación farmacéutica a partir del conocimiento ancestral de la etnia Miao, Dou Qiling, presidenta de Yibai Pharmaceutical, afirma que la medicina Miao ha sido ampliamente aceptada por su efectividad curativa lo cual ayudó a convertir a su representada en una de las mayores productoras de productos Miao del país. Además, Yibai es la primera empresa farmacéutica privada de la provincia de Guizhou en cotizar en bolsa en 2004. Dou enfatizó que, a diferencia de la antigua medicina, los productos Miao de hoy se elaboran en instalaciones fabriles modernas, que cumplen con estándares de calidad nacionales. Al mismo tiempo, Yibai cultiva hierbas en condiciones en que pueda controlar su calidad y rendimientos alentando a los agricultores a cultivar las plantas medicinales que necesita la industria para que ellos también se beneficien. La medicina Miao involucra más de 1,500 tipos de plantas para elaborar medicinas y tratamien...

China, etnia Miao y su industria farmacéutica (1)

Luis Ginocchio Balcázar Acaba de aterrizar en al aeropuerto Jorge Chávez el avión francés procedente de Pekín (vuelo de 10 horas y 45 minutos), que hizo una escala corta en París. De esa capital europea a Lima, el vuelo toma 13 horas y 15 minutos, arribando al Callao cerca de las 8 pm de hoy domingo 7 de febrero, casi un año luego de los primeros casos de Covid 19 que está asolando al país. El primer lote de vacunas ha arribado y servirá para comenzar a vacunar a médicos, enfermeras y personal de apoyo de ‘primera línea’ incluyendo otros roles vitales. De la lejana China se necesitaron 24 horas de vuelo para llegar a Lima, un aporte del transporte de la era global, pero con el auge del comercio y turismo llegaron también nuevas enfermedades.    Asombroso el avance de la industria farmacéutica china que está abasteciendo al mundo con vacunas ayudando a luchar contra este flagelo, que como todos los virus muta y se reinventa para hacerse más contagioso. Es la ciencia que se suma...

Tara de Cajamarca y el ‘quinil galato de cobre’ (1)

Luis Ginocchio Balcázar Este jueves 28 de enero se realizó en la ciudad de Cajamarca la presentación de los resultados de la investigación sobre el biofungicida obtenido del tanino de la tara y aplicado en el cultivo de mango Haden en la subcuenca del río Payac. La tara o taya (Caesalpinia spinosa) es una leguminosa nativa del  Perú y su uso medicinal viene desde tiempos de los Incas.   1.-   Tara y mango, baluartes cajamarquinos. Se trata del estudio realizado a partir de la tara, una especie forestal de la diversidad biológica, con gran peso en el dinamismo de las provincias de San Marcos y San Pablo, entre otras, que ayudará a proteger la sanidad del mango, también un cultivo cuya cosecha se exporta y que junto con la tara contribuyen con importante derrama sobre varias economías locales. Cajamarca es el mayor productor nacional de tara. 2.- Potencial diversificador. Si bien la tara es un recurso forestal -de un bosque natural-, sus derivados pueden dar or...

Brack y una agroindustria para el Perú profundo

Luis Ginocchio Balcázar Releyendo a Antonio Brack Egg ( 1940-2014 ) en su libro ‘Perú. Catorce recursos genéticos que cambiarán el mundo’ editado en diciembre de 2015 por PromPerú, el prestigioso investigador natural de Oxapampa, desarrolla una propuesta que cada día cobra más vigencia, en la medida que, para desarrollar la agricultura familiar, en especial la de los Andes, es imperativo trabajar en la agroindustria andina de exportación. Precisamente, con base en el legado de Brack y de estudiosos que lo antecedieron como Augusto Weberbauer y de padres Salesianos como Jaroslav Soukoup SDB. Comienza la lista de catorce recursos, la papa, el alimento principal de los peruanos, en especial de los menos favorecidos. Siguen el maíz, los ajíes, el frijol y el camote. Luego, el tomate, la quinua, la kiwicha, la maca y el cacao. En seguida, la quina, la coca y la shiringa (o caucho) cerrando esta riqueza de la llamada biodiversidad nativa, la anchoveta peruana ( pilchard en inglés).  ...

Luis Robles Miaja, pasante de Derecho

Luis Ginocchio Balcázar Esta noche el diario Reforma de Ciudad de México informa del fallecimiento del abogado, banquero y dirigente gremial, Luis Robles Miaja (1960-2020), a quien conocimos en 1980, en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. Fue el inolvidable Lic. Francisco Javier Laris Casillas, nuestro profesor de Planeación y Control, quien nos presentó a Luis Robles, como un joven pasante de Derecho, que nos acompañaría en los trámites para obtener un visado de estudiante (estudios de dos años, a tiempo completo, entre 1979/81 en el IPADE). Fueron muchas las visitas que hicimos con Luis a la Secretaría de Gobernación, que en ese entonces ocupaba un edificio en casi esquina entre Paseo de la Reforma y avenida Juárez, que debido a los dos últimos sismos quedó inhabitable.   Luego de un arduo trabajo Luis consiguió uno de los primeros visados que los estudiantes extranjeros obtuvimos en México para hacer estudios de maestría en Dirección de Empresas en el IPA...

Chef Stakeeff en Huancayo, revolución culinaria es gran oportunidad

Luis Ginocchio Balcázar A la memoria de nuestro amigo, el chef Nicolai Stakeeff, quien partiera a la casa del Creador hace algunos años Estamos en medio de una revolución culinaria andina que debe estar vinculada al productor.  El chef Nicolai Stakeeff, profesor del Instituto de Cocina y Gastronomía Gastrotur  [1] ubicado en Lima, tuvo a su cargo la conferencia magistral “El uso de la biodiversidad andina en la comida internacional”, que despertó entusiasta acogida entre los más de doscientos participantes a la I Conferencia Internacional “Conservación, Valoración y Uso Sostenido de la Biodiversidad en los Sistemas Productivos de altura”. El evento, que se realizó en Huancayo, capital de la región Junín, fue patrocinado por INCAGRO, proyecto del Ministerio de Agricultura, que financia parcialmente propuestas de innovación tecnológica en negocios relacionados con agricultura, ganadería, forestal, acuicultura, ecoturismo y artesanía rurales a nivel nacional, CEDEPAS Centro, i...

Panela. Sin asociatividad no hay futuro

Luis Ginocchio Balcázar ‘Embarcamos decenas de contenedores todos los días’. Para el desarrollo sostenible de los territorios del interior del país es imperativo apoyar los negocios del sector productivo que mayor empleo genera en la mayoría de regiones del país: mediana agricultura y la agricultura familiar. Por eso es conveniente seguir el trabajo de la cooperativa Norandino, que enlaza a productores de seis regiones del Perú, en la consolidación de su negocio de panela, mejorando los ingresos del tradicional cultivo de la caña de azúcar y abriendo un espacio en los mercados europeos para un producto de la sierra del norte del país. Como se sabe, Norandino es una destacada experiencia asociativa en cafés y cacaos de alta calidad así como de panela, el jugo de la caña de azúcar deshidratado. Norandino ha participado el domingo 25 de octubre en el Cuarto Congreso de la Industria Azucarera del Perú (CONAZUCAR 2020). Bajo el lema ‘Industria azucarera fuerza de la reactivación económi...