Entradas

Gastronomía, cultura e innovación (2)

Luis Ginocchio Balcázar En la nota previa comentamos la presencia del chef mexicano Enrique Olvera en el IPADE, escuela de negocios de Ciudad de México. Siguiendo con el tema de la gastronomía, conviene reflexionar sobre el futuro de la alimentación, teniendo en cuenta las tendencias y cambios demográficos que modificarán el rostro de los sistemas alimentarios a nivel mundial, como los retos de salud pública y el medio ambiente, en medio de nuevos hábitos de consumo, el predominio de las ciudades y la fuerza del cambio tecnológico. La gastronomía en las Américas viene desempeñando un papel inédito en estos escenarios de cambio, cuyos voceros y difusores son precisamente los chefs, líderes de opinión que en nuestros países cuentan con centenares de miles de seguidores en las redes sociales y la televisión. En una combinación de arte y actitud emprendedora, han desarrollado un gran liderazgo, discursos claros y credibilidad más allá de su éxito en los negocios. En seguida proponemo...

Enrique Olvera en el IPADE (1)

Luis Ginocchio Balcázar El Director General del IPADE, Rafael Gómez Nava, dio la bienvenida a Enrique Olvera, el más galardonado cocinero mexicano, en la 27a sesión de diálogos con CEOs globales, el pasado 11 de setiembre en la sede de Clavería de esa escuela de negocios en Ciudad de México. Olvera preside con sonoro suceso los restaurantes Pujol (CDMX), Moxi (San Miguel de Allende), Manta (Los Cabos) y Eno, lonchería gourmet en la capital mexicana. Asimismo, Cosme y Atla en Nueva York. Es particularmente importante la presencia del chef Olvera en el IPADE debido al ascendente rol de la gastronomía en México y las Américas, que más allá de la experiencia de comer delicioso, inspira movimientos con propuestas que destacan la innovación y el rescate de tradiciones, así como la biodiversidad como bases para la diversificación productiva del país. Por eso la conferencia de Olvera despertó tanta expectativa. Seguimos a Enrique, al igual que a los chefs Alex Atala y Gastón Acu...

Cajamarca, a dos años del 2021

Luis Ginocchio Balcázar El pasado viernes 16 de agosto se realizó el Foro ‘Cajamarca rumbo al Bicentenario’. El auditorio ‘Alberto Andrade Carmona’ del Congreso de la República congregó a un público interesado en el progreso de este departamento, uno de los más poblados del país, rico en cultura y amplio potencial productivo. El evento fue organizado por el congresista Wilmer Aguilar Montenegro que siendo natural de la provincia de Cutervo, demostró su preocupación por la actividad agropecuaria de su terruño y una amplia convocatoria. La región es la segunda a nivel nacional por su índice de ruralidad, lo que destacó Richard Hale García, quien preside Prodigio Perú, entidad de asesoría para el desarrollo con sede en Lima. Hale enfatizó que el 72% de la población vive en el campo cajamarquino (Cenagro 2012) y el 58,7% de su población económica trabaja en el agro. Sin embargo, el 94.8% de los productores de Cajamarca cuentan con predios de menos de 10 hectáreas. Además, solo el ...

Boyd Swinburn en Lima

Luis Ginocchio Balcázar El jueves 1 de agosto se realizó un taller sobre ambiente alimentario organizado por FAO, con la participación del profesor Boyd Swinburn  [1] , una autoridad mundial en alimentación saludable. El evento buscó diseñar una metodología para medir la oferta de alimentos saludables en el comercio de Lima, con énfasis en escolares. Un salón de la Universidad de Lima reunió a especialistas, representantes de la Municipalidad de Lima y de varios ministerios. El profesor visitante, docente de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, destacó la delicada situación de la salud a nivel internacional mostrando las cifras de muertes causadas por hambre y enfermedades por exceso de alimentación comparándolas con las originadas por el tabaco, hipertensión y diabetes. El investigador neozelandés enfatizó que no obstante en los sistemas alimentarios  [2] convergen varios problemas que afectan su sostenibilidad como la desnutrición, obesidad, enfermedades crón...

Huancayo, eje agroalimentario del Perú

Imagen
Alimentos, salud y agricultura se dan la mano Luis Ginocchio Balcázar En Huancayo, capital de Junín, se realizó entre 18 y 19 de julio pasado el Segundo Encuentro de la Red de Municipalidades en Temas Alimentarios, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH). También participaron representantes de las municipalidades de Arequipa, Piura y Lima, así como alcaldes de varias comunas provinciales y distritales de Junín. Un día antes, en sesión del Concejo Municipal (MPH), se aprobó por unanimidad la postulación de Huancayo como signataria del Pacto de Milán, el acuerdo de 187 ciudades (dato de fines de mayo) que voluntariamente se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles (SAS) e inclusivos para contar con comida sana y equilibrios entre los protagonistas de las cadenas abastecedoras (s...

Del campo a las mesas

A raíz del momento expectante que vive la agricultura familiar en el país consideré conveniente publicar un artículo escrito en 2016 por Constant Piscart y el suscrito. El tema central, la comercialización agraria en Perú, tema clave, del lado del consumidor, para la alimentación y nutrición; y del lado del productor, para su viabilidad como agente económico. Autores: Luis Ginocchio Balcázar y Constant Piscart Una eficiente comercialización de la producción agraria constituye una de las prioridades para un país con población ascendente y con una cadena de valor impulsada por la gastronomía, que se ha convertido en una de las bases de la diversificación productiva nacional. Todo este auge se sustenta en la prodigiosa diversidad biológica y la vocación de incontables generaciones de agricultores familiares del Perú. Sin embargo, la ausencia de políticas públicas sintonizadas con tantas oportunidades contrasta con las expectativas favorables que despierta la llegada de una nueva ...

Tarwi, inversiones y biodiversidad

Luis Ginocchio Balcázar En octubre pasado escribimos una nota sobre   un proyecto de la cooperación de Italia en Ancash. Se informaba de una planta de procesamiento de tarwi (Lupinus mutabilis) en Caraz ( Huaylas) que retirará las notas amargas de este gran alimento a partir de los chochos orgánicos de la cooperativa ‘La Perla de los Andes’. El proyecto es promovido por la Fundación Árbol de la Vida Onlus con un aporte de la Agenc ia Italiana de Cooperación. El objetivo de este proyecto piloto es fortalecer la cadena de valor del tarwi orgánico tomando como punto de partida la planta de Huaylas para su procesamiento agroindustrial en el Perú. Por un lado, mediante la más avanzada tecnología europea se busca por primera vez reducir el contenido de alcaloides (amargor) del tarwi a través de la aplicación de una tecnología especialmente desarrollada, tanto para producción en campo como para su agroindustria. De otro lado, gracias a la tecnología digital se pretende fortalec...