Entradas

Carlos Díaz Vargas (1964-2018)

Imagen
                 ‘Quiero compartir temas y propuestas de desarrollo, vivencias personales, imágenes y sonidos; que abrazan la esperanza de valorar lo que tenemos… Creo en la vida, en la libertad y en que todos dejamos huellas’. CDV en Kintiamazonia Un gran profesional, un gran amigo, una gran persona ha partido ayer al encuentro con nuestro Creador. En un momento descollante de su carrera, encabezando una gran iniciativa de cobertura nacional como el Plan Nacional del Café y Cacao, animando a muchos connacionales a prever el impacto futuro de las decisiones de hoy en estos cultivos que serán grandes industrias para el crecimiento de la Amazonia, del Perú profundo. Proponiendo, diseñando, compartiendo, el Ing. Carlos Díaz Vargas ha dejado un profundo sello en lo que lideró. Carlos era un incansable trabajador, una persona con una especial sensibilidad para relacionarse, analítico y perceptivo. Y escribía con una claridad envidiabl...

Lima, capital y sede de clúster agroindustrial

Lima Metropolitana busca convertirse en la primera ciudad peruana comprometida con el establecimiento de un sistema alimentario sostenible . Y la capital marca un hito luego de la presentación y firma de la Carta Alimentaria de Lima Metropolitana, el pasado miércoles 9 de mayo, como parte del Seminario Regional organizado por la Municipalidad de Lima y FAO. El evento contó con la participación de delegaciones de municipios y gobiernos locales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y funcionarios de FAO de Roma y Nueva York.   Fue en Quito durante la conferencia Hábitat III en octubre de 2016 que se formalizó la decisión de incluir a la alimentación en la planificación urbana. Ya desde antes de ese cónclave el alimento de las grandes ciudades ganaba preocupación global no solo por los problemas de salud pública que generan los malos hábitos de consumo sino también por el rezago crónico de las agriculturas y el arraigo de la pobreza rural que afectan su so...

Perú, industria y el reto rural/urbano

Según datos de INEI para 2017 la industria peruana está concentrada en costa con 1 millón 104 mil empleos, seguida por la industria en los Andes con 342 mil 100 y solo 195 mil 600 en la amazonia. Esto es, de 1 millón 551 mil 700 empleos industriales, el 71% está en costa, 22% en sierra y 7% en selva. Además, se reitera lo que demuestra el Banco Mundial en Tomando impulso en la agricultura peruana [1] , que la producción agropecuaria aporta no solo el 7,3% sino el 11,3% al PIB peruano. Y también el citado banco en ‘ Beyond the City’ [2] adopta la definición de lo ‘rural’ de OCDE (que incluye densidad demográfica y distancia respecto a mercados urbanos). Es CEPES desde su Revista Agraria [3] quien destaca la comparación que hace OCDE de los estimados ‘oficiales’ del tamaño de la población rural con los más ‘consistentes’ que utilizan el método multidimensional de OCDE. De este modo, los habitantes rurales no son solamente el 25% de la población peruana, como se calcula ofi...